El Horror como Espejo de lo Abyecto: Un Análisis de sus Dimensiones Cósmicas y Políticas en la Cultura Contemporánea
El género del horror, lejos de ser un mero entretenimiento escapista, constituye un dispositivo discursivo privilegiado para examinar las ansiedades colectivas de una época. Este trabajo propone un análisis comparativo entre el horror cósmico y el terror político, explorando sus fundamentos filosóficos, sus manifestaciones culturales y su evolución mediática. A través de un enfoque interdisciplinario que combina estudios fílmicos, teoría crítica y análisis cultural, demostraremos cómo estas dos vertientes del horror operan como síntomas de traumas históricos y epistemológicos.
1. Ontología del Horror: Lo Cósmico versus lo Político
1.1 El Horror Cósmico y la Crisis de Significado
La escuela lovecraftiana (Lovecraft, 1927) postula una ontología del horror radicalmente anti-antropocéntrica, donde lo terrorífico emerge precisamente de la ausencia de significado. Como señala Fisher (2016) en su análisis de lo “eerie”, esta vertiente del horror no se sustenta en la amenaza concreta, sino en el derrumbe mismo de las categorías cognitivas que organizan nuestra relación con lo real.
El horror cósmico manifiesta lo que Todorov (1970) denominaría “lo fantástico puro” – aquel momento de suspensión epistemológica donde el sujeto enfrenta lo inasimilable. No es casual que sus protagonistas sucumban a la locura antes que a la muerte física: su verdadero trauma es la pérdida de las coordenadas simbólicas que hacen habitable el mundo (Wood, 1986).
1.2 El Terror Político como Crítica Social
En contraste, el terror político – ejemplificado magistralmente por Romero (1968) – opera mediante una lógica de hipervisibilización de las violencias estructurales. Lo que aquí aterroriza no es lo desconocido, sino lo conocido pero sistemáticamente negado: el racismo, el colonialismo, las dictaduras (Clover, 1992).
Películas como “El resplandor” (Kubrick, 1980) cristalizan esta dinámica al convertir espacios físicos en palimpsestos de violencia histórica. Como apunta Wood (1986), el verdadero monstruo del terror político no es sobrenatural, sino la materialización de nuestros propios fantasmas sociales.
2. Mediaciones Tecnológicas: De la Pantalla al Scroll
2.1 La Guerra como Simulacro
La reflexión baudrillardiana (Baudrillard, 1991) sobre la Guerra del Golfo adquiere nueva vigencia en nuestra era digital. Lo que el filósofo francés identificó como “la guerra que no ocurrió” prefigura nuestra actual condición de espectadores-performers de la violencia, donde la distancia crítica se disuelve en el flujo infinito de contenidos (Sconce, 2000).
2.2 Nuevas Formas de lo Abyecto
El surgimiento del “torture porn” post-9/11 (Clover, 1992) y la estetización digital de conflictos como Gaza evidencian una mutación en nuestros umbrales de lo representable. La paradoja contemporánea reside en que, mientras más expuestos estamos a imágenes de horror, mayor parece ser nuestra incapacidad para procesarlas éticamente.
3. El Horror como Metáfora Corporal
La filmografía de Scott (1979) en “Alien” revela cómo el terror político frecuentemente se encarna en violaciones a la integridad corporal. La pregnancia de sus imágenes – el pecho masculino abriéndose, el parto monstruoso – actualiza antiguos miedos biopolíticos bajo nuevas formas tecnológicas (Clover, 1992).
Conclusión: Horror es el Nombre de Nuestro Malestar
Lejos de ser géneros opuestos, el horror cósmico y el terror político constituyen dos caras de una misma moneda: mientras uno nos confronta con el vacío de significado, el otro nos fuerza a mirar las consecuencias concretas de vivir en ese vacío. En nuestra era post-digital, esta dialéctica se intensifica, transformando al espectador en cómplice activo de las mismas fuerzas que dicen horrorizarle.
Referencias
Baudrillard, J. (1991). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Anagrama.
Clover, C. (1992). Men, Women and Chain Saws. Princeton University Press.
Fisher, M. (2016). The Weird and the Eerie. Repeater Books.
Kubrick, S. (1980). El resplandor [Película]. Warner Bros.
Lovecraft, H.P. (1927). El horror de Dunwich. Weird Tales.
Romero, G. (1968). La noche de los muertos vivientes [Película]. Image Ten.
Scott, R. (1979). Alien [Película]. 20th Century Fox.
Sconce, J. (2000). Haunted Media. Duke University Press.
Todorov, T. (1970). Introducción a la literatura fantástica. Paidós.
Wood, R. (1986). Hollywood from Vietnam to Reagan. Columbia University Press.